
La teniente de Corbeta, Valeria Mansang, raizal de San Andrés, hace parte del programa de becas Vamos Sumando, que ofrece oportunidades de estudios a jóvenes de escasos recursos.
Llegó a él a través de las redes sociales, “automáticamente me metí a en las redes y empecé a buscar información del programa”. La teniente ingresó a la Escuela en el 2021 cuando estaba terminando la pandemia. Ella es ingeniera mecánica de profesión, carrera que logró gracias al programa Ser Pilo Paga.
“Tenía el sueño de ingresar a la Armada pero no contaba con recursos. Este programa me apoyó para ingresar a la Escuela Naval de Oficiales”.
De 24 años, es la primera integrante de su familia en hacer parte de la Armada. “Es una institución en la que puedo desarrollar mi carrera en las Unidades a Flote, que son los buques. Como ingeniera ahí desarrollo mi profesión. Somos tres mujeres oficiales en todo San Andrés. Yo estoy en la Fragata ARC Almirante Padilla en Cartagena y me siento orgullosa de representar a las mujeres”.
Vamos Sumando, una oportunidad
Mientras se escuchan historias de vida de jóvenes pertenecientes a diferentes etnias el director de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley, INL, Kevin Murakami, resalta que el apoyo brindado por Estados Unidos con este tipo de programas permite combatir los problemas derivados de los cultivos ilícitos. “Estamos orgullosos de apoyar este programa que ha permitido que 10 mil jóvenes de comunidades indígenas, afrocolombianas se formen como miembros de la fuerza pública”.
Resaltó el funcionario que este es un programa importante no solo porque brinda beneficios académicos. “Es un programa que fortalece la seguridad rural, porque en muchos de estos casos los egresados vuelven a las comunidades y quién mejor que ellos que conocen mejor la situación, los retos de seguridad. Entonces son las mismas comunidades quienes son también beneficiarios”.
El programa de becas Vamos Sumando, nació en el 2010 como una alianza conjunta entre la Policía Nacional e INL. En el 2016 la Armada de Colombia se sumó a la iniciativa y hoy cuentan con 10 mil egresados que prestan sus servicios en diferentes roles.
En las comunidades indígenas
Historias de vida y de sueños cumplidos las narran los becados que pertenecen a comunidades afrocolombianas, indígenas y mestizas de las zonas rurales colombianas y con él han logrado oportunidades.
Los becados y egresados del programa Vamos Sumando, que es patrocinado por la sección de Asuntos Antinarcóticos y aplicación de la Ley, INL, agradecen la oportunidad, el acompañamiento y el apoyo recibido.
Hoy en la Policía y Armada Nacional, hay un semillero de jóvenes que demuestran cómo en estas instituciones se están abriendo espacios a la diversidad e inclusión.
Nimia Paola Martínez, indígena Wayuu Yospa, llegó vestida con la manta wayuu y su rostro pintado con círculos que representan la Yonda, baile típico de su comunidad cuando festejan algo, en su caso hace referencia a la inclusión.
Leer también: ‘Palpita’ con experiencias de músicos colombianos
La Oficial del Equipo Investigativo de Puertos y Aeropuertos –DIRAN- comparte su experiencia como becaria y la transformación en su familia y en su territorio. “En mi comunidad no había Policía, no era permitido el ingreso a nuestro territorio. En el 2011 tuve la oportunidad de ser patrullera y el primer curso de centro de instrucción empezamos a hacer un trabajo netamente preventivo con los niños. La sorpresa de mis wayuu cuando nos vieron con esta manta tan hermosa se reflejó en unos rostros alegres y gratificantes porque nos acogieron dentro de la institucionalidad y nos hicieron parte de ella incluyéndonos como territorio indígena”.
Oportunidades que transforman
Ella hace parte de los 1800 indígenas que hay en el programa de becas Vamos Sumando.
“Viví la experiencia de estar en la ranchería, de vivir en la carencia, la necesidad. En lo poco que nuestros padres y abuelos podían darnos en su momento y creo que desde ahí nacen grandes sueños. El programa de becas INL Vamos Sumando me dio la oportunidad de cumplir el sueño de ser policía. Actualmente mi hermana está en la Fuerza Aérea, es la primera mujer wayuu dentro de la fuerza. En mi corazón llevo a varias instituciones, el programa fue el inicio para lograr varios sueños y puedo decir que hoy soy una buena líder, mujer wayuu, y gracias a esto mi hermana tuvo la valentía para ser una oficial de la Fuerza Aérea”.
La próxima vez que escuche que están abiertas las convocatorias para las becas del programa Vamos Sumando, no dude en aplicar o referenciarle a los jóvenes pertenecientes a comunidades indígenas, mestizas y afrocolombianas de escasos recursos.