
“Una bienal nos permite mostrar el estado del arte de la danza nacional e internacional. En Cali, hemos trabajado en crear un espacio muy coherente con el talento local y nacional, con lo que somos como caleños y colombianos. La Bienal se ha convertido en uno de los pocos eventos internacionales de danza que se enfoca en diferentes géneros; nos interesa reconocer lo tradicional pero también la diversidad en lo contemporáneo, lo popular y lo urbano. Esto nos da un sello de autenticidad y permite que la Bienal sea un evento para todo público. Además, la presencia internacional es una oportunidad para apreciar montajes coreográficos de alta calidad que difícilmente podrían llegar al país en otro tipo de espacios”, asegura Juan Pablo López, director artístico de la Bienal Internacional de Danza de Cali.
El equipo curatorial, conformado por por Ana Ávila, exdirectora de Danza del Instituto Distrital de las Artes – IDARTES; Miguel González, crítico y curador de arte y Juan Pablo López, director artístico de la Bienal, visitó los más importantes festivales de danza, internacionales y nacionales, para traer lo mejor del mundo y de Colombia a Cali.
La línea curatorial abordó temáticas universales como la ritualidad en las culturas del mundo, las raíces africanas; lo femenino y sus transformaciones; la danza como catalizador del dolor, y la tradición y la contemporaneidad.
Escenarios de danza y movimiento
Nueve escenarios, cerrados y al aire libre, fueron escogidos para el desarrollo de esta sexta versión de la Bienal Internacional de Danza de Cali. Algunas de las funciones requerirán de boletería paga y otros serán de acceso libre. Estos lugares serán: Teatro y Teatrino Municipal Enrique Buenaventura, Teatro Jorge Isaacs, Centro Cultural de Cali, Iglesia La Merced, Centro de Danza y Coreografía La Licorera con sus cinco escenarios; Museo y Teatrino La Tertulia; Banco de La República, Teatro La Máscara y el Bulevar del Río.
Leer también: Alejandra O’Leary: ‘Word About It’
Las compañías nacionales que se presentarán y ofrecen presentaciones imperdibles son:
- L’Explose, fundada en Bogotá hace 32 años por el coreógrafo español Tino Fernández (QEPD) y dirigida actualmente por Juliana Reyes, presentará la obra ‘Tu nombre me sabe a tango’, inspirada en el tango de los años 50, de los bajos fondos de Buenos Aires, junto al Quinteto Leopoldo Federico, agrupación nacional tres veces nominada a los Grammy Latino (2020, 2017 y 2023) y Victoria Sur, cantante nominada a los Grammy Latino en 2021. Jueves 9 de noviembre, 6:30 p.m., Teatro Municipal Enrique Buenaventura (con boletería).
- En la Bienal será el debut de ‘Eternamente Piazzolla’, de la compañía antioqueña ‘A Puro Tango’, la obra incorpora la danza como puente con la genialidad de uno de los músicos más importantes del siglo XX, el bandoneonista y compositor Astor Piazzolla.
Esta compañía de Medellín fue ganadora de la Beca de Creación de la Bienal en la categoría de larga trayectoria y, a sus 22 años, ha sido campeona de las preliminares para representar a Colombia en el Mundial de Tango; además, ha representado a Medellín en diferentes festivales a nivel mundial. Viernes 10 de noviembre, 8:00 p.m., Plazoleta del CDCVC La Licorera (entrada libre). - Cinco compañías, que recibieron un estímulo de 50 millones de pesos, cada una, para realizar un montaje escénico producido en laboratorios creativos entre artistas de los territorios y el acompañamiento de reconocidos coreógrafos, dramaturgos y productores de escena estrenarán en la Bienal Internacional de Danza de Cali sus obras.
Las compañías de Cali son: Colectivo Mec y la Fundación Compañía Artística Manglares; desde Quibdó la agrupación Yalumba; De Tumaco, Pacific Dance y por Cauca la Academia de Danza Patojos Get Down. Las presentaciones se realizarán del 8 al 12 de noviembre, a las 5:30 p.m., en las salas 2 y 3 del Centro de Danza y Coreografía La Licorera (entrada libre). - Desde Bogotá llega Cortocinesis, este colectivo de artes escénicas pues experimenta un teatro que tiene un énfasis en el cuerpo, y la danza es una de las herramientas para hacer ese teatro. Se presentarán, junto a Qalis, compañía francesa que se caracteriza por trabajar la relación entre cuerpo y sonido a través de espectáculos híbridos e inmersivos. Con la obra ‘Fantômes’ tomarán la noción de fantasma, no como la https://www.instagram.com/cortocinesis_com/presencia de una persona en ausencia de su carne, sino de la presencia de la carne en ausencia de la persona. Presentación el jueves 9 de noviembre, 4:00 p.m., Teatrino Teatro Municipal Enrique Buenaventura (con boletería).
- Compuesto por egresados y estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico y bailarines de la Corporación Cultural Atabaques llega a Cali el Colectivo Desaldabar. Con su obra ‘Clasificadys’ buscan derrumbar las posturas de lo se denomina machismo, en medio de un ring de boxeo, para encarar la verdadera naturaleza de los hombres. La fuerza que debe mostrarse en este cuadrilátero también significa mostrar lo que se es; ser fuerte también es conocer sus propios miedos y aun así enfrentarlos de cualquier forma. Función: domingo 12 de noviembre, 4:00 p.m., Teatrino Teatro Municipal Enrique Buenaventura (con boletería).
- ‘Tumpacté’, el golpe de un tambor, una obra de la compañía Danza Común que explora la danza tradicional y la danza contemporánea, tomando como base los golpes y los ritmos de la música del Canal del Dique y el Magdalena Medio. La Compañía nació en 1992 en la Universidad Nacional de Colombia, luego se independizó para formar su propio programa de formación y centro de experimentación. Ha participado en diferentes eventos nacionales e internacionales en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, y le fue otorgado el Premio Nacional de Danza del MinCultura (2014). Miércoles 8 de noviembre, 4:00 p.m., Teatrino Teatro Municipal Enrique Buenaventura (con boletería).
- Del 8 al 11 de noviembre, todos los días entre las 10:00 de la mañana y las 12:00 meridiano en el Auditorio Banco de la República se realizarán lo Diálogos de Danza, un espacio para reflexionar sobre la danza que contará con expertos nacionales e internacionales que abordarán temas como las formas de financiación para la danza en Colombia, la caracterización actual de este sector en el país, los desafíos de los centros coreográficos en el mundo y la presentación de publicaciones del Ministerio de las Culturas y ganadoras de las Becas de Investigación otorgadas por la Bienal Internacional de Danza de Cali. El ingreso será libre.