
Miyerlandi Torres Agredo quiere ser la primera alcaldesa de Cali y dentro de sus razones están el conocimiento de la ciudad, su formación profesional y la experiencia como servidora pública.
“He venido trabajando para la gente desde hace 25 años, primero como bacterióloga, sirviendo desde el sector público, y en todo un recorrido con experiencia en investigación, en trabajo con organizaciones como la Organización Panamericana de la Salud, luego desde otras empresas sociales del Estado, mejorando los servicios, mejorando la prestación y bueno recorriendo Cali llevando unas soluciones de acuerdo con las necesidades y las solicitudes y siempre escuchando a la comunidad”.
Miyerlandi Torres fue secretaria de Salud durante la actual administración y lideró la crisis generada por la pandemia. Ella habló con la alianza de medios digitales conformada por Hechoencali.com, Elvalluno.com, SGLaRadio.com y CBonlinecali.com sobre su propuesta para la capital vallecaucana.
- Hizo parte de esta administración, algunas veces saca a mostrar su gestión desde la secretaría de Salud pero a la vez es la más fuerte crítica de esta Alcaldía, ¿Cómo es eso?
Estoy hablando de los problemas que tiene Cali, de las respuestas que no ha dado la Administración y no se puede tapar el sol con un dedo. Eso es inevitable.
Como candidata yo represento a la ciudadanía, 213.647 firmas que han avalado mi candidatura y tengo que ser responsable con esa gente y con todos los que están pidiendo a gritos: seguridad, tapar los huecos, cultura ciudadana, oportunidades de empleo, educación. Hay que ser coherentes con lo que requiere la gente.
Fui servidora pública, he sido servidora pública y desde ahí he afrontado diferentes situaciones, entre ellas la pandemia de lo cual me siento orgullosa de haberle servido a Cali con altura y responsabilidad.
- Miyerlandi, algunas encuestas la favorecen, otras no tanto, ¿cuál es su opinión sobre este sistema para medir posibles electores?
La mejor encuesta es la que tengo en la calle, yo recorro todos los días la ciudad y la aceptación, el abrazo de la gente… yo no recibo rechazo. Entonces en las encuestas lastimosamente no podemos confiar completamente en ellas.
- Se escuchan diferentes versiones una de ellas tiene que ver con posibles alianzas, ¿firma sobre piedra que va hasta el final de la campaña?
Voy hasta el final y recibo a todos aquellos candidatos que quieran que pensemos en Cali y nos duela Cali. Elijamos a la mejor alcaldesa en los próximos cuatro años, Cali no se puede equivocar más, merece volver a tener la grandeza con una persona que tenga experiencia, formación académica, experiencia administrativa; con esa habilidad de sacar proyectos y de articular diferentes sectores. Hoy Cali necesita un muy buen gerente y un muy buen líder que haya demostrado esas capacidades.
- Su campaña es muy visible: vallas, pauta en medios tradicionales y alternativos, toma de barrios, entre otras, ¿cómo está financiando su campaña?
Acabamos de recibir la visita de Cuentas Claras, un mecanismo que está plasmado en una información transparente y nos acaban de felicitar porque de las candidaturas que han visitado y de las cuales han aportado todos los documentos y la información de donde vienen los recursos. El acta ya está firmada. Me siento muy satisfecha de poderles decir hoy a la ciudadanía que aquí estamos y que los recursos están completamente soportados como recursos propios, préstamo que he hecho, donaciones y también algunas actividades que hemos desarrollado recogiendo algunos recursos.
SEGURIDAD
- Uno de los mayores problemas de la ciudad se enfoca en la seguridad, ¿cuáles son sus propuestas?
La seguridad es el tema que nos adolece. Las causas de las violencias son entre ellas la pobreza multidimensional, situaciones sociales que requieren un trabajo serio y de verdad una justicia social que nos eleven indicadores o nos eleve coberturas por ejemplo coberturas educativas, calidad educativa, acceso a escuelas de formación deportiva de mejor nivel para que nuestros niños y jóvenes, oportunidades de empleo para las madres cabeza de hogar y cuidadores y cuidadoras, programa como expresión artística y cultural para las escuelas de salsa, desde los barrios desde los territorios recuperar de verdad el tema social.
Y eso combinado y de la mano con la instalación y devolverle la dignidad a nuestra fuerza pública, no puede ser que sigamos en Cali haciendo lo que queramos sin demostrar que aquí hay autoridad y que aquí hay un orden; hay que fortalecer nuestra Policía, devolverle la dignidad articulados con la Fiscalía, con inteligencia, aumentando los recursos de seguridad y justicia, dando los instrumentos necesarios para trabajar y eso sí, que nos cumplan.
- ¿Cómo cree que se puede contribuir en la recuperación del orden y la seguridad?
Debemos ser coherentes en este trabajo acompañándonos de tecnología, fortalecer y actualizar las 2038 cámaras que existen y llegar a 3 mil y poderlas articular con las cámaras de vigilancia privada que sean leídas y analizadas desde una central de monitoreo. Este es un Plan Maestro de Seguridad, donde vamos desde el entorno social pero también desde la disciplina y desde de devolverle a Cali ese orden y autoridad que tanto necesitamos.
- ¿Específicamente en el tema de microtráfico qué tiene planteado?
El problema de sustancias psicoactivas en Cali ha aumentado, las cifras se duplicaron en las consultas por consumo entre el 2021 y 2022.
Tenemos siete instituciones educativas priorizadas por: consumo, bullying, problemas de salud mental, embarazos en adolescentes, todo eso alrededor de temas sociales que hay que resolver. Desde ahí hay que empezar a tocar el tema del microtráfico, también con tecnología, cámaras de seguridad y con grupos elite conformados por Policía, Fiscalía e inteligencia para poder capturar y judicializar.
- ¿Cómo ve la perspectiva de fortalecer la seguridad de la mano del Gobierno Nacional?
No podemos trabajar aislados, empezando porque Cali no va a tener los recursos suficientes para inversiones, de las que podemos llegar solamente con nuestro Plan de Gobierno. Hay que aspirar a más, hay que tocar esas puertas, tener buenas relaciones con el Gobierno Nacional y lo que significa con fuerza pública: tener una muy buena relación con el General de Policía y también con nuestras Fuerzas Militares y Fiscalía.
Instalada, de manera inmediata como alcaldesa, crearé el consejo regional de seguridad, Cali no es un área urbana, es una ciudad metropolitana y hay que sentarse -con los diferentes alcaldes de los municipios y también con el gobernador de turno- para resolver este tema que es regional.
Violencia de género
- Miyerlandi, usted habla de prevención en tema de feminicidios, ¿cuál va a ser la fórmula?
Como mujer y porque he trabajado en el tema de violencia de género sé muy bien las debilidades que se tienen dentro de la Administración para trabajar la prevención del feminicidio. Tres elementos importantes
Primero, si no trabajamos en prevención no vamos a tener luego ni Policías, ni cárceles, ni nada suficiente para la prevención en violencia intrafamiliar y sobre todo la violencia de género. Hay que recuperar, disminuir la dependencia sicológica y económica.
Yo si aspiro a trabajar desde proyecto de vida en una cátedra en nuestro sector educativo que incluya bienestar, salud sexual y reproductiva. Formación para el empleo y habilidades en una de las ramas de vocación que puede ser la tecnología.
- Habla de fortalecer la rama judicial, ¿cómo lo va a lograr?
Liderar desde Cali el movimiento en donde nos tienen que escuchar, como mujeres, como alcaldesa, en el Congreso de la República para que se fortalezcan las sanciones a los violentos que atentan contra las mujeres.
Movilidad
- ¿Cali está estancada en materia de Movilidad, cuál es su propuesta para activar el sistema?
Trabajar en tres temas: En malla vial de tres mil kilómetros al alrededor de 1600 están deteriorados con huecos. Hay una propuesta medioambiental donde recuperamos el asfalto de las obras de la recuperación de las vías que están alimentando la escombrera ya se pueden utilizar, se puede recuperar con una fresadora con un mecanismo medioambiental que nos va a permitir hacer mantenimiento de la malla vial disminuyendo el 70% de la inversión, es decir tenemos planeado 400 kilómetros con los recursos que quedaran de la Alcaldía de Cali porque no vamos a tener recursos, hay que ser conscientes, responsables con la información con la gente y decirles no vamos a poder con todo pero, de los 400 kilómetros planteados para recuperar entre Alcaldía, Gobernación y Emcali con esta metodología podemos llegar a recuperar hasta 700 kilómetros en nuestra ciudad y principalmente orientada a los barrios, priorizando con la comunidad cuáles son las zonas más necesitadas.
- ¿El MIO debe continuar?
Yo he recorrido las estaciones y así hablemos de 300 mil personas y no se cumpla la meta de un millón de personas que se deben trasportar, ¿qué haríamos con las 300 mil personas que se mueven hoy? Hay que mantener el MÎO pero con una propuesta clara y concreta, el sistema tiene unos problemas financieros que son gravísimos, tiene una demanda que ahora en el mes de noviembre si no se llegan a unas conciliaciones tendría que liquidarse. Si eso se da, pues tendríamos que trabajar con unas empresas nuevas con una contratación diferente.
Si eso no se da, continuará con una plataforma diferente y el primer punto de los 10 que tenemos como una propuesta para mejorar y para reformular el MIO es renegociar los contratos.
Hay que encontrar un equilibrio entre el kilómetro y el número de pasajeros que se transportan porque si no no vamos a apostarle a la calidad; mejorar la calidad en infraestructura no puede ser esas estaciones dañadas, deterioradas, tiene plata el MIO para hacer una inversión, para pagar a los acreedores los 70 mil u 80 mil millones que van a llegar desde el Gobierno Nacional y con los recursos propios que tiene el sistema definitivamente hay que apostarle a recuperar las estaciones, y embellecerlas, darle una nueva imagen a este sistema de transporte, lo requiere.
Son 10 puntos, entre ellos: renegociar los contratos, cambiar la imagen y el relanzamiento del MÎO, mejorar la infraestructura, devolverle la seguridad en las estaciones y como al interior de los buses, respetar las vías y dentro de ellas la frecuencia, operación y tarifa apostándole al sistema integrado de transporte donde la gente tenga que pagar una sola tarifa y no cuatro o tres, como se paga ahora.
El MIO tiene que recuperarse, en los primero seis meses tiene que revaluarse esa forma de contratación y hacer un plan exhaustivo de mantenimiento. Si es imposible recuperarse el MIO va a una liquidación.
Arte, cultura
- Siguen los plantones de los artistas porque Corfecali, Secretaría de Cultura y Administración Distrital no han pagado sus servicios de la Feria 2022, ¿cuál es su propuesta?
Yo hablo desde el sector artístico, desde los barrios. He conocido muchas escuelas de expresión artística y todos tienen la misma percepción solo se tienen en cuenta cuando hay actividades de la Alcaldía pero durante todo el año viven al día. Aquí hay que apostarle a las escuelas de formación artísticas de los barrios, de los territorios. Mi propuesta es llegar a unos acuerdos ojala en las alianzas público populares para que podamos fortalecerlas y ellas mismas acedan a recursos desde la Alcaldía sino también a recursos del orden nacional como quedo plasmado en nuestro plan de desarrollo.
- Pero en el tema del pago de los artistas, presupuesto de apoyo a los festivales, ¿cuál es su plan?
Para nuestros artistas, he tenido reuniones con varias orquestas como La Misma Gente, la Gran Banda de Cali, que han dejado de participar en los eventos como la Feria de Cali porque no los tienen en cuenta, con ellos me he sentado y hemos llegados a unos compromisos donde van a ser pioneros en los eventos de la ciudad para que sean nuevamente posicionados, reconocidos, y acompañarlos para que puedan nuevamente internacionalizar sus productos.