Educación media, un eslabón frágil

Educación media, un eslabón frágil

Un llamado urgente a transformar el sistema educativo y cerrar las brechas que frenan el futuro de miles de adolescentes revela estudio de la Universidad Icesi, una realidad que se debe mirar.

En Colombia, solo 1 de cada 2 jóvenes entre los 15 y 16 años está cursando los grados 10 y 11, conocidos como educación media. Esta etapa, crucial para acceder a la educación superior o al mundo laboral, se ha convertido en el eslabón más frágil del sistema educativo colombiano.

Un reciente informe del Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi revela cifras preocupantes: apenas el 51% de los adolescentes en edad escolar está matriculado en este nivel. Es decir, casi medio millón de jóvenes están quedando por fuera del sistema justo cuando más lo necesitan.

¿Qué sucede?

La educación en Colombia ha logrado avances importantes en primaria y secundaria, donde la cobertura es casi universal. Sin embargo, la transición hacia la media es donde muchos jóvenes se pierden en el camino.

Según el informe, de los 971.000 estudiantes que empezaron primer grado en 2013, solo 536.000 lograron llegar a grado 11 en 2023. Esto representa una pérdida del 45%, con el mayor abandono ocurriendo al pasar de grado 9° a 10°.

¿La razón? Rezago escolar, extraedad, falta de interés y enormes desigualdades entre territorios.

No todos tienen las mismas oportunidades

Mientras municipios como Sabaneta (75%), Sogamoso (74%), Chía (70%), Bogotá (64%) y Barranquilla (58%) superan el promedio nacional, en otras regiones como Vaupés (14%), Vichada (11%) y Guainía (11%), la situación es crítica.

Lee también: eSIM, tecnología que acompaña

La brecha es tan profunda que, dependiendo del lugar donde nazca un joven, sus posibilidades de llegar al grado 11 pueden variar drásticamente.

No es solo cobertura, es pertinencia

Expertos coinciden en que el problema no es únicamente la falta de cupos. También se trata de repensar lo que se enseña, cómo se enseña y para qué se enseña.

Según señala Luz Karime Abadía, decana de Economía de la Universidad Javeriana, La educación media debería ser una verdadera puerta de entrada al futuro, no una escala académica sin sentido. “La educación media se ha convertido en el gran cuello de botella del sistema educativo colombiano: solo uno de cada dos jóvenes logran culminarla, lo que limita sus trayectorias y profundiza las desigualdades».

De igual manera expresa que más allá de la cobertura, está el problema de la pertinencia. «Muchos estudiantes llegan a la universidad ‘a ciegas’, sin orientación vocacional ni contacto real con el mundo productivo, lo que alimenta la deserción y la frustración».

¿Y cómo transformar la educación media en Colombia?

El informe es claro: el abandono escolar no es un fenómeno aislado, es la consecuencia de una cadena de exclusiones que comienza en la niñez y se profundiza con los años.

Para cambiar esta realidad, es urgente:

  • Rediseñar el modelo educativo de la media con enfoques más flexibles, modernos y conectados con la realidad laboral.
  • Fortalecer la orientación vocacional y emocional desde grados tempranos.
  • Invertir en programas de retención escolar que respondan a las necesidades de cada territorio.
  • Promover la educación técnica y tecnológica como una opción digna, viable y con futuro.

En CBonlinecali sabemos que la educación es la herramienta más poderosa para cambiar realidades. Si te interesa este tema, lee todo el informe haciendo clic aquí.