
La Inteligencia Artificial (IA) toca a tu puerta: 38% de los empleos en Latam están en juego, pero el talento colombiano tiene la clave. Es humano y normal sentir nerviosismo al escuchar titulares sobre el futuro del trabajo.
La Inteligencia Artificial ya no es una promesa lejana; es una realidad que está redefiniendo lo que sucede en oficinas y rutinas.
El dato es contundente: entre un 26% y un 38% de los empleos en América Latina están expuestos a este impacto, con hasta un 5% en riesgo de automatización total. Podríamos enfocarnos en el miedo, pero aquí en Colombia, el talento está demostrando una perspectiva mucho más inteligente y asertiva para navegar esta ola.
Abraza la transformación
Sin embargo, el reciente estudio de WeWork y Michael Page titulado ‘IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral’, revela que el profesional colombiano está haciendo el recorrido que corresponde. Y va entendiendo cómo la IA no es un enemigo, sino un poderoso aliado para alcanzar un mejor balance vida-trabajo.
Lee también: Inhibidores de drones
Ante la preocupación de que la IA reemplace tareas operativas, la amenaza a la privacidad de nuestros datos y los sesgos algorítmicos son advertencias serias que incluso organismos como el Fondo Monetario Internacional han señalado. Si no hay políticas claras de formación, la desigualdad podría incrementarse. Reconocer ese riesgo y actuar es fundamental.
La IA a tu servicio
Ahora, entender que podemos utilizar la IA a nuestro servicio nos lleva a responder inquietudes como si podemos delegar a la IA tareas repetitivas y aburridas, que quitan el tiempo. Y la respuesta es: sí, la IA lo hace posible. Esto nos permite un giro estratégico:
- Foco Humano: Liberar tiempo y energía para dedicarnos a la estrategia, la creatividad y la conexión humana, es decir, las actividades que la IA nunca podrá replicar.
- Innovación Acelerada: Potenciar la salud, la logística y la educación personalizada.
- Bienestar Laboral: Reducir la carga operativa y los tiempos de entrega, mejorando directamente nuestra calidad de vida profesional.
Como afirma Nicolás Sánchez, Head of Sales de WeWork para Perú y Colombia: “La clave no está en temer, sino en complementar. La IA es una herramienta para potenciar nuestra productividad, no para sustituir nuestro valor humano”.
El futuro del trabajo no es para el que tiene miedo, es para el que se capacita y se adapta. Para que la IA sea un catalizador de crecimiento y no de desigualdad, la sociedad y las empresas deben avanzar, conocer marcos regulatorios que garanticen la seguridad y la privacidad.
Además de tener planes de capacitación continua que permitan acceder a esta tecnología y ayuden a entender y dominar esta transformación.