
El Día Mundial del Emprendimiento, deja varias reflexiones una de ellas visibiliza el rol de quienes transforman ideas en oportunidades económicas. En este escenario, las mujeres emergen como protagonistas: de los 582 millones de emprendimientos que existen en el mundo, 274 millones son liderados por mujeres, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
América Latina es la región más emprendedora del planeta, y Colombia destaca entre los países donde las mujeres emprenden más que los hombres. En 2024, el país registró 297.475 nuevas empresas, y el 72,3% fueron creadas por personas naturales.
Cali: ciudad de mujeres emprendedoras
La Capital del Valle del Cauca es una de las regiones en donde los emprendimientos hacen parte del crecimiento del territorio. Con 268 mil personas liderando micronegocios, el 42.6% de estos son propiedad de mujeres, según el Índice de Equidad de Género (IEG).
Estas emprendedoras generan el 50% o más de los ingresos familiares, impactando la vida de más de 122 mil personas en la región.
Sin embargo, la carga del cuidado no remunerado y la brecha de ingresos –que alcanza un 37.7%– limitan su potencial. A esto se suma el acceso restringido al crédito: solo el 16.6% logra financiación formal, un obstáculo que frena el crecimiento de los emprendimientos femeninos.
Para Nataly Ibargüen, emprendedora, propietaria de Quilombo, una iniciativa que rescata los sabores ancestrales de la cocina del pacífico colombiano ser emprendedora “es desafiante porque eres mamá, hija, esposa, y te cargas de muchas cosas, no solamente dirigís un emprendimiento, sino que también dirigís una cantidad de cosas en tu vida. Para mí llegar al punto de delegar me costó, porque antes pensaba que yo podía ser multitarea”, comparte.
Mentorías especializadas: claves para cerrar brechas
Para transformar esta realidad, el informe del GEM recomienda implementar programas STEM inclusivos y mentorías especializadas que fortalezcan las capacidades de las mujeres, especialmente en sectores estratégicos como tecnología, ciencia e innovación.
Lee también: Profes: Fundación Telefónica Movistar abrió cursos gratuitos de IA
Además, urge establecer políticas de crédito justas que promuevan el acceso equitativo a financiamiento, redes de inversión y leyes antidiscriminación que impulsen la sostenibilidad de los negocios liderados por mujeres.
Mujeres que inspiran: historias que transforman
Derly Viera y Nataly Ibargüen, emprendedoras caleñas, representan la fuerza de quienes equilibran hogar y empresa. Gracias al programa Conexiones Comerciales de la Fundación WWB Colombia, Derly logró formalizar su negocio y conectarse con grandes clientes. “Generamos empleo, impactamos la sociedad y Cali”, afirma.
Estas historias demuestran que cuando las mujeres emprenden con apoyo, el impacto se multiplica. Este Día Mundial del Emprendimiento, visibilizar sus logros y desafíos es un paso vital para construir una economía más justa, inclusiva y sostenible.
Sin olvidar que en Cali, sobresalen las mujeres emprendedoras por su empeño, pero venden mucho menos que los hombres y el 69.4% de ellas no sólo trabajan sino que dedican más de ocho horas diarias a tareas domésticas no remuneradas, según cifras del Índice de Equidad de Género, IEG.